22/4/08, 11:35
Productores coinciden en que hay que optimizar la comercialización de granos.
En una recorrida por los campos de la Regional San Luis, los miembros opinaron sobre la comercialización de granos.
La anunciada inversión de una multinacional despierta entusiasmo para expandir la producción de maíz en la provincia con la mirada puesta en Chile.
“Hace 10 anos atrás sí se podía predecir el mercado de grano. Por ejemplo, una sequía en Estados Unidos o en la propia Argentina impactaban en el precio. Hoy existe una serie de variables en la constitución del precio; se introduce la temática energética con la imposición del 5% en biocombustible, que se suman a los acopiadores, bajo stock de tierras, tecnologías, insumos y seguridad judicial. Y en nuestro país el Gobierno”. Esa es parte de la conclusión a la que llegaron 14 productores y técnicos de la provincia, agrupados en la Regional San Luis de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), cuando analizaron las perspectivas del mercado granario argentino.
La visión de uno de ellos para esta zona es hacer maíz porque se adapta a la región y la comercialización se ve favorecida vía Chile. “No por nada empresas gigantes, después de minuciosos estudios, vienen a invertir aquí”, coincidieron algunos de esos productores que aplican tecnología de punta en sus cultivos, al referirse a la millonaria inversión que una multinacional hará en una planta, en Villa Mercedes, donde actualmente se procesan 600 mil kilos de ese grano para la obtención de jarabes y derivados.
En un reciente recorrido por el establecimiento agropecuario “Pozo Pampa”, de Marcos Meirovich, en los productores también hubo una mirada hacia adelante: “Hay que optimizar la comercialización (de los granos) y para ello es necesario vender cuando existe un período de suba, porque cuando empieza a bajar nadie quiere vender y sigue bajando, y el productor retiene el grano a la espera de mercados más claros, y termina vendiendo apurado y a precios bajos”. Sin embargo, su consejo para el girasol de hoy es retenerlo y demorar su venta.
Este grupo, que se conformó recientemente un busca de una visión común para aumentar la productividad en el marco de una agricultura sustentable, estuvo integrado por Julio Ramos, José Lorenzino, Ricardo Meirovich, Daniel Lorenzino, Julio Meirovich, Daniel Lusich, Nicolás Ríos Centeno, Juan Depetris, Guillermo Ordónez, Esteban Suárez Follari, Sebastián García, Martín Acosta, Javier Digenaro y María Laura Guzmán.
En “Pozo Pampa”, Ricardo Meirovich, el anfitrión, mostró la distribución de las precipitaciones mensuales desde 1998 hasta la fecha, que muestra una variación que va desde 368 milímetros totales en 1998 a 1.058 en 2007.
Este campo de 900 hectáreas está dividido en 12 lotes y se abastece de agua por el Acueducto La Florida-Cruz de Piedra, cuyo estudio fue realizado por el propio Meirovich, quien es ingeniero civil.
En la superficie agrícola actual encontraron alfalfas, maíz, sorgo y llorones. Se estaban sembrando los verdeos de invierno, avenas y triticales, mientras que está prevista la implantación de 55 hectáreas de alfalfa, más llorón con avena como protector.
Unos de sus objetivos es poder optimizar la ejecución de trabajos de siembras y fumigaciones, y también mejorar la elección de híbridos, incorporando la siembra de soja a la rotación.
El esquema ganadero de la empresa se ha visto modificado, ya que, según se explicó, se contaba con campos en alquiler donde se realizaba la cría. Se terminó con todos los contratos y la totalidad de los animales terminó en “Pozo Pampa” colapsando el sistema. Actualmente se desea finalizar el plantel de cría y continuar con un plantel medio de 1.000 novillos gordos terminados a corral.
Dentro de este contexto y teniendo en cuenta los precios de granos y carne, la pregunta de Ricardo al grupo fue ¿se debe continuar con la superficie ganadera o es necesario transferirla a uso agrícola? Todo el grupo estuvo de acuerdo en aconsejarle reducir la superficie ganadera. Una opción sería alquilar una parte de modo que se vayan limpiando los lotes, hacer una buena fertilización y un uso más eficiente de las tierras.
En este establecimiento también se recorrió la instalación de un feedlot, lotes con alfalfa, barbecho, siembra y sorgo para picar.
Grupo Regional durante la visita a “El Cóndor”
“El cóndor”, ahora todo agrícola
En otra jornada, el grupo de la Regional San Luis de Aapresid recorrió el establecimiento “El Cóndor”, próximo a La Cumbre, de la familia Debattista, y allí concurrieron además Alberto Debattista, Martín Debattista, Diego Ponzetti, Martín Poffo, Javier Mediavilla y demás técnicos de empresas.
Alberto Debattista, el anfitrión de “El Cóndor”, relató que este campo es un bien familiar y desde siempre fue ganadero, aunque en los últimos anos se fue convirtiendo en mixto, hasta terminar hoy en solamente agrícola. Por falta de experiencia, los resultados no fueron buenos. El ano pasado tuvo que asociarse con una agro-empresa para el uso de tecnologías y junto al asesoramiento de un ingeniero agrónomo levantó el resultado de las cosechas.
Ponzetti, comentó el manejo que se realizó en este campo de 600 hectáreas y que está dividido en 13 lotes, con 33% de girasol, 47% soja y 21% de maíz. Allí los barbechos se pudieron realizar en tiempo y forma, pero tuvieron problemas con la siembra (maquinista) y la elección de híbridos porque no había otros. El girasol utilizado fue NK 70, excepto en un lote que se utilizó MG 40 CL. Los resultados de la cosecha fueron considerados excelentes por Debattista. Los valores fueron desde 2.700 kilos por hectárea, a 3.300, a lo que se le sumaron las bonificaciones que obtuvieron por porcentaje de grasa, llegando a un rendimiento de 3.755 kg.
Fuente: El Diario de la República.
Antes de que te vayas,
¿te gustó este contenido?

¡Muchas gracias!