ASOCIATE TIENDA AAPRESID |

30/7/21 00:00

Los programas de Aapresid en Congreso

No te pierdas la propuesta de contenidos y acciones con las que cada programa de Aapresid desembarca en el próximo Congreso.

Aapresid Certificaciones

En esta edición abordaremos ejes relacionados a la mejora de los sistemas productivos con una importante impronta en la gestión y manejo responsable de recursos. Conoceremos algunas herramientas disponibles para lograr estos objetivos de manera ágil y dinámica y así poder conocer la trazabilidad de los productos que se originan desde nuestros lotes.

Tomaremos contacto con el mercado internacional para conocer cuál es la demanda presente y cómo nos preparamos para la futura. Cuáles son sus estrategias y cómo nos adaptamos a las mismas.

Nos vincularemos con la industria para entender sus objetivos, necesidades y como llegar con nuestros productos a cubrir las expectativas de los consumidores. Nos propondremos establecer cuales son las principales demandas para lograr las mismas de manera responsable, cuidando los recursos, el ambiente y las personas. 

Estableceremos vínculos entre los actores relevantes de los sistemas productivos y propondremos estrategias de trabajo conjunto que generen un ganar-ganar para todos. 

Conferencias destacadas

Cultivar Carbono para una demanda creciente. 
Bayer, Corteva y UPL.
Trazabilidad y Conectividad Independiente para las industrias de la agricultura y alimentos.
M. Botta (Ucropit) y J. Baldunciel (Acronex).
Las estrategias verdes de la Unión Europea.
G. Funes y S. Papendieck.
Producciones Periurbanas. Consenso productivo y social.
J. Genoud y L. Turletti.
Algodón y el camino del campo a la prenda.
M. Falco, A. Montone y C. Penarrocha.
Compromisos para un abastecimiento sustentable.
Cargill, Dreyfus, Bunge, Quilmes, Arcor y Danone.
Ambientalismo y Producción, ¿cómo lo logramos?
Sebastián Malizia y Gustavo Marino.

 

REM Red de manejo de plagas

Para este congreso REM brindará una propuesta basada en el enfoque integrado del manejo de adversidades bióticas en los cultivos extensivos. Contará con 11 propuestas sustentadas en los tres pilares del programa: malezas, insectos plaga y enfermedades.

En malezas, con la mirada puesta en lo local se pondrán de manifiesto experiencias exitosas dentro de sistemas de Agricultura Siempre Verde. Trataremos el impacto ambiental asociado a las resistencias a herbicidas. Nos ocuparemos en saber cómo impactan los herbicidas en el suelo, una problemática recurrente. 

Los insectos son protagonistas en los sistemas que pregonamos, para eso contaremos con las experiencias de investigadores locales que buscan contribuir al conocimiento del comportamiento de insectos plagas y benéficos en los sistemas siempre verdes. En concordancia a ellos, sumamos voces internacionales para que nos compartan experiencias de lo que se está evaluando en el mundo, con una mirada internacional a las plagas insectiles en los sistemas donde se incorporan cultivos de servicios.

Las enfermedades tendrán su lugar partiendo desde una base técnica, preguntándonos si es importante conocer los Modos de Acción de los Fungicidas, hasta llegar a cuestiones específicas, como las fallas de control que se están viendo a campo y riesgos de resistencias para enfermedades en soja, maíz y cultivos invernales.

Existen además aspectos transversales: aplicaciones selectivas, productos biológicos y aplicaciones, preguntándonos cómo lograr mezclas estables para tener tratamientos de calidad.

Conferencias destacadas

Impacto ambiental de la resistencia a herbicidas, lo que hicimos y lo que hay por hacer.
M. Marzetti (La Huella).
Comportamiento de los herbicidas en el suelo.
P. Christoffoleti (ESALQ).
La importancia del manejo integrado de malezas.
T. Ihde (Regional Pergamino).
Cultivos de servicio: oportunidades y amenazas en materia de insectos.
E. Balbi (INTA).
¿Cómo potenciar el control biológico en lotes agrícolas? 
M. Galli (SMC S.R.L).
Manejo de plagas insectiles en Sistemas Siempre Verde.
J. McMechan (Nebraska University).
¿Riesgo de resistencia a fungicidas?
M. Sillon (Sillon y Asoc.), I. Erreguerena (INTA Manfredi), R. De Rossi (UCC).
Como preparar mezclas estables para tratamientos de calidad.
J. P. Timpone (Rizobacter).
¿Es importante conocer los Modos de Acción para elegir un fungicida?
Mariano Di Miro.
Aplicaciones selectivas: ¿Y si indagamos a quiénes ya las adoptaron?
G. Aguirre, B. Milanesio, A. Bilbao, A. Ghigliazza.
Experiencia de uso de productos biológicos en cultivos extensivos.
L. G. Floss (Grupo Floss).

 

Regionales Aapresid

Regionales dice presente en el Congreso con una plenaria junto al economista Martín Tetaz, que con los socios Juan Martin Lahitte y Andrés Garciarena van a estar intercambiando sobre cómo la pandemia afectó nuestras rutinas, no solamente en lo económico sino también en lo social.

De la mano de los socios regionales contaremos con siete “talleres materas” que funcionarán a través del intercambio de experiencias productivas en dinámicas de una hora para intercambiar testimonios y visiones. 

En la línea con los sistemas Siempre vivos y diversos, los talleres abordarán temas como los cultivos de servicio en el sudoeste bonaerense, trigo sarraceno como alternativa estratégica por su ciclo, su potencial industrial para la elaboración de harinas para celíacos y la baja necesidad de fitosanitarios y lino como alternativa con tradición y futuro. También estaremos charlando sobre opciones de sustitución de fertilizantes sintéticos en un modelo de economía circular, ganadería regenerativa y cultivos NO GMO.

Aula Aapresid encabezará una plenaria con Diego Golombek, Dr. en ciencias biológicas argentino, y a Juan Marcelo Conrero, Decano de la Facultad de Agronomía de Córdoba para hablar sobre la educación en el futuro. Aapresid Joven participará con una plenaria con influencers del Agro para debatir su rol en las redes y la nueva comunicación.

Conferencias destacadas

Cultivos de servicio en el Sudoeste Bonaerense.
M. Dumrauf (Aapresid) M. Duval (UNS).
Trigo sarraceno: Cultivo estratégico y con potencial industrial.
M. Scarzello (Campo y negocios) J. Baldunciel (Aapresid).
La comunicación formal en el futuro.
J. M. Conrero, D. Golombek, P. Guelperin (Aapresid).
Pandemia, ¿y después qué?
M. Tetaz (Economista), M. Lahitte (Aapresid), A. Garciarena (Aapresid).
Regional África: Experiencias de argentinos en el continente.
F. Podestá, G. Llanes, J. Lopez Menendez, N. Llorente, J. Casal (Aapresid).
Lino en Entre Ríos, alternativa con tradición y futuro.
G. Busson (El Hinojo), C. Martins Mogo (Aapresid).
La agricultura del futuro.
F. Andrade (INTA Balcarce), M. Rivelli (Aapresid), A. Torriglia (Aapresid).
Cultivos NO GMO: Mercados alternativos, estrategias de producción y de agregado de valor.
J. Villanueva (Aapresid).
Ganadería regenerativa.
A. Soler (Aapresid).
Transformación en Agro: mitos y verdades.
David Wilson (Ceibo).
El Digestato, una opción de sustitución de fertilizantes sintéticos en un modelo de economía circular.
G. Andreo (Aapresid).
El agro en las redes.
E. Montiel, B. Riboldi, M. Aldao (Aapresid).

 

Aapresid Internacional

En esta edición, el Programa Internacional contemplará diversos ejes temáticos: desde el debate sobre el Agro en el marco de las principales cumbres multilaterales que se desarrollarán este ano, hasta las potencialidades para exportar conocimiento y tecnologías agroindustriales argentinas al mundo.

Anticiparemos el camino recorrido hacia la Cumbre de Sistemas Alimentarios y la Cumbre de Cambio Climático COP26, destacando el rol que juega la agricultura en la consecución de un desarrollo sustentable. Se abrirá el debate sobre las contribuciones del continente americano a la seguridad alimentaria mundial a través de la implementación de sistemas agroalimentarios sustentables y los desafíos de difusión y escala.

Dialogaremos sobre el futuro del Agro desde la visión de bancos de fomento internacional y sus estrategias para la inversión productiva sustentable, como así también en el marco de perspectivas para la agricultura hacia el 2025 considerando los impactos de la pandemia en la economía y gobernanza globales.

Contaremos con miradas actualizadas sobre temáticas de relevancia para la región como el acuerdo Unión Europea-Mercosur, agricultura circular y desafíos para su implementación.

Hablaremos de exportación y adaptación de sistemas de siembra directa en otras latitudes, la trayectoria de nuestro país en la implementación de sistemas de producción sustentables y las potencialidades para exportar este conocimiento al mundo.

Conferencias destacadas

El camino hacia la Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas.
M. Frick (Naciones Unidas), M. Otero (IICA), M. Boote (Global Farmer Network).
Acuerdo UE-MERCOSUR: estado de situación.
Embaj. J. Neme (Cancillería), H. Reyser (Fundación Pensar), W. Andrade (APROSOJA).
Siembra directa en Ghana: Estado de desarrollo e impacto.
Dr. K. Boa (Center for No-till Agriculture).
Agricultura circular: desafíos y oportunidades para su implementación. Experiencias de los Países Bajos y Argentina.
R. Jongschaap (Univ. Wageningen), F. Vossenaar (Ministerio Agricultura Países Bajos), M. Aguilar Benítez (Las Chilcas S.A.)
El camino hacia la COP26.
F. Zerbini (Tropical Forest Alliance), M. Esperón (Embajada Británica en Argentina), K. Witkowski (IICA).
Modelos de simulación para la implementación de sistemas de siembra directa en Uganda.
P. Abbate (INTA), F. Podestá (Agilis Partners).
El rol y liderazgo del continente americano como protagonista en la implementación de sistemas agroalimentarios sustentables.
M. Regúnaga (GPS Argentina), M. Jank (INSPER Brasil), G. Idigoras (CIARA - CEC).
Exportación de conocimiento agroindustrial argentino al mundo.
Embaj. S. Pérez Gunella (Azerbaiyán), Embaj. A. Herrero (Nigeria), Embaj. E. Zuain (Federación rusa).
Bancos de fomento internacional: estrategias para la inversión productiva sustentable.
M. Fregene (Banco Africano de Desarrollo), G. Foscarini (BID Invest).
2025: Sistemas agroalimentarios en un mundo plus-COVID-19.
Bram Govaerts (CYMMIT).

 

Sistema Chacras

Haciendo honor al lema del Congreso “Siempre vivo Siempre diverso” Sistema Chacras estará abordando diversidad de temas, con una abordaje holístico y mostrando información generada con rigor científico para distintas zonas geográficas del país.

Se mostrarán  los últimos avances en la generación de tecnologías de los 17 proyectos en funcionamiento a través de espacios de talleres y plenarias. 

Además, el Programa contará con una sección de posters virtual, donde los visitantes podrán conocer los avances y resultados de cada una de las líneas de investigación de sus proyectos en todo el país.

Conferencias destacadas

AGRICULTURA GENERATIVA: De jarillas y chanares a sistemas de alta producción.
M. Gutiérrez (Aapresid), S. González (Establecimiento Chocori), L. Wall (Conicet).
Eficiencia del uso del agua y N con CS en el Suroeste de Córdoba.
Eric Scherger (Aapresid), Ezequiel Martínez (Aapresid), Cristian Álvarez (INTA).
Conociendo el Sureste santiagueno para ajustar su manejo agronómico.
Luis María Colaneri (Asesor), Emilse Vigliecca (GTD Chacra Bandera), Raúl Giménez (Chacra Bandera).
Hacia un abordaje integrado en la Biología del suelo, el impacto ambiental, el Balance de Carbono, la Productividad y EUA.
M. Principiano (Chacra Pergamino) L. Wall (CONICET) A. Llovet H. Acciaresi.
Arreglo espacial para maíces tempranos sembrados en ambientes de alto potencial.
F. Bardeggia, J. Perez, G. Maddonni.
Tecnologías de la información geográfica para el manejo integrado de cuenca.
J. Giampaoli, S. Montico, L Ventroni.
Sorgos y pasturas con gusto a sal: comportamiento de especies y cultivares en el O bonaerense.
J. Isasti, S. Garciarena, N. Bertram.
El comportamiento físico del suelo que limita la disponibilidad de agua y nutrientes.
V. Morand, O. L. Pagniez, A. Vizgarra.
Un camino hacia la construcción de Bionegocios.
M. Mansilla (VAO), J. Gambale (VAO), S. Senesi (VAO).
Más luz verde para el Norte: experiencias de productores que intensifican.
E. Jauregui, M. A. Gatto, Ariel Conrradi, V. Sauer, A. Vizgarra.
La napa, amenazas y oportunidades: experiencias de productores de Región Pampeana.
Francisco Rubio, Hector Miotti, Fernando Tous, Horacio Videla.
Red de Maíz. Estrategias para el sur de Bs. As.
A. Cerrudo.
¿Cómo podemos optimizar la aplicación de N en el cultivo de maíz en el sudeste bonaerense?
C. Crespo (INTA), P. Barbieri (INTA), J. Omana (Yara).
El negocio del Bionegocio: Una Red para innovar.
M. Mansilla, F. Vilella.
¿Por qué y para qué una Red de Nutrición Biológica?
M. Torres Duggan (Tecnoagro).
Maíz de segunda: ajustando el manejo en el sur de Buenos Aires.
A. Cerrudo.
RedES: ¿cómo impactan nuestras decisiones en la producción, el ambiente y la sociedad?
D. Ferraro (FAUBA), A. Cirilo (INTA), G. Martini (CREA), M. Arriola J.C. Cotella, F. Accame (Aapresid).
Cerrando las brechas de Carbono en nuestros suelos.
G. Peralta.
Maíz tardío y su manejo en zona central.
B. Gambin (Red de Maíz Tardío).
Soja en el NEA: Brechas de rendimiento y elección de genotipos.
G. Quintana (Red de Soja NEA).
Genética para el maíz del NEA.
C. G. Simón (Red de Maíz NEA).
Red de Nutrición de Cultivos del Norte Argentino. Comenzando por el maíz.

Antes de que te vayas,
¿te gustó este contenido?

Aapresid.

¡Muchas gracias!

Hablemos!