ASOCIATE TIENDA AAPRESID |

14/11/14, 10:01

¿Recuperación en plena cosecha norteamericana? Bienvenida!

Desde inicios de Octubre se han empezado a evidenciar cambios en el mercado de granos que hicieron que tanto la soja como el maíz dejaran atrás los peores precios en anos.

mercgranos

Es llamativo lo que ha sucedido en el mercado de granos desde el inicio de octubre. Es como si el cambio calendario hubiese sido el disparador para que tanto la soja como el maíz dejen atrás los peores precios en anos. A principios de octubre la oleaginosa en Chicago llego a cotizar 335 u$s/tn para luego recuperar a la fecha 55 u$s/tn. A nivel local se traduce en pizarra de $2.180 a fin de septiembre contra los $2.500 que tenemos hoy en día. En cuanto a soja de la próxima campana los valores también mejoraron considerablemente, pasando de 235 u$s/tn a 260 u$s/tn. Si bien estos valores todavía no resuelven los márgenes de la 14/15, la suba es más que bienvenida aun antes de que se jueguen los fundamentos climáticos de Sudamérica.

El maíz tampoco fue ajeno de esta realidad algo más promisoria. En un mes y medio pasó de cotizar apenas 127 u$s/tn (peor valor en 4 anos) a los 153 u$s/tn actuales. Dicha suba generó mejoras de hasta $200 en las pizarras disponibles y aumentos de 20 u$s/tn para los contratos con descarga en Abril.

¿Qué sucedió estos días para que el mercado se comporte de esta manera? El primer factor que hay que mencionar es de carácter coyuntural. Desde principios de octubre, cuando comenzó con fuerza la cosecha norteamericana, se generó un inusual problema logístico con la harina de soja. El país del norte tenia ventas adelantas por 6,2 mill de tns, el 56% del total que estima el USDA van a vender en toda la campana. Los anos anteriores antes de comenzar la campana tenían ventas anticipadas por la mitad de ese volumen o menos. De ahí a la fecha solo han logrado embarcar 380.000 mill tns, mientras los compradores (locales y exportación) están a la espera de la mercadería. Como consecuencia de esto, las bases de harina en puertos de Sudamérica (diferencia entre el valor FOB para embarque disponible vs. el valor del contrato mas cercano en Chicago) están hasta 70 u$s/tn mas baratas que las bases de harina en Golfo, teniendo con Brasil descuentos aun mayores. Esto evidencia que la harina sobra en Sudamérica pero falta de sobremanera en Estados Unidos a punto tal que ese descuento se amplió en 40 u$s/tn la última semana. A partir de ahora no solo se esperan cancelaciones de ventas a Estados Unidos, sino que barcos de puertos sudamericanos arriben al país del norte para suplir las necesidades de la demanda local.

Explicar esta situación resulta casi imposible, mucho menos cuando está terminando una cosecha record de 107 mill de tns. Por supuesto que a partir de aquí comienzan a jugar los factores especulativos. El primero de ellos es simplemente asumir que la soja había caído mucho de precio y una corrección era esperable. Segundo, y de la mano de la coyuntura actual, los fondos especulativos cerraron por completo su cartera vendida en soja y aumentaron radicalmente su cartera comprada en harina. Estos comportamientos son peligrosos porque cuando este cuello de botella se solucione, los fondos especulativos tomaran la estrategia contraria y podemos ver fuertes correcciones en las cotizaciones.

En términos estructurales, los fundamentos invitaban a pensar en una mejora de los precios hasta fin de ano. Mas allá de que la coyuntura se anticipó, los pronósticos siguen en pie. Estos se relacionan con demanda real de poroto por parte de China y otros compradores, que aprovechando los precios bajos van a importar más de lo que estima el USDA. Sabemos que a esta época del ano el organismo norteamericano subestima exportaciones y sobreestima stocks. A la fecha se estiman exportaciones por 46,8 mill tns, cifra apenas 1 millón superior a lo estimado en julio cuando la soja valía 450 u$s/tn. De ese total ya han vendido el 77%, cifra acorde a los últimos dos anos donde en el mundo escaseaba soja. En cuanto a los stocks, los mismos se estiman en 12,25 mill tns, 10 mill tns superiores a los stocks de la campana que culmino en agosto.

En relación al maíz, la suba se relaciona más con no perder terreno con la soja que por fundamentos propios del cereal. El USDA estima una producción de 365 mill de tns, 1,7 mill tns menos que el informe anterior pero aun record total. La demanda tanto de consumo como de exportación aun no fue corregida, cuestión que se espera luego del informe trimestral de existencias de enero, donde inevitablemente se termina reflejando en consumo real. Los fondos especulativos también jugaron su papel al pasar de estar levemente vendidos a tener una posición comprada del 6% de todos los contratos de Chicago.

 

Pablo Fraga

[email protected]

Imagen: http://www.igdigital.com/wp-content/uploads/2012/05/Mercado-de-granos.jpg

Antes de que te vayas,
¿te gustó este contenido?

Aapresid.

¡Muchas gracias!

Hablemos!