31/7/25, 00:00
REM con CÓDIGO ABIERTO en el Congreso Aapresid 2025
A 15 años de su creación, la REM llega al Congreso con una agenda que combina datos, discusiones y estrategias para enfrentar los desafíos del manejo de plagas: resistencias, nuevas tecnologías y decisiones que no pueden esperar.
Como cada año, el eje de manejo de plagas de la REM se hace presente en el Congreso Aapresid con una agenda cargada de charlas técnicas, debates y aportes concretos para quienes toman decisiones a campo. Esta edición nos encuentra atravesando problemáticas complejas, pero también con nuevas herramientas, conocimiento colectivo y una red más activa que nunca.
El primer día arranca fuerte con charlas enfocadas en calidad de aplicación y manejo de insectos y enfermedades. Para comenzar, y donde muchas veces se define el éxito o el fracaso de una aplicación, la lupa estará puesta sobre el caldo. María Belén Aguer, Juan Carlos Sampaoli y Gerónimo Del Barco presentarán los criterios para optimizar las mezclas de tanque, un aspecto fundamental para pensar en eficiencia y rentabilidad de los tratamientos.
Las aplicaciones con insumos biológicos vienen en auge, y la REM, siempre en la vanguardia, propone un espacio para debatir las oportunidades reales y las barreras que enfrentan los bioinsumos en el manejo de plagas. Pablo Brichta y José Peco Alonso compartirán su mirada, con la moderación del entomólogo Alejandro Vera, en una charla titulada “Bioinsumos: ciencia, no creencia”.
Por otro lado, la expansión del uso de drones en agricultura plantea nuevas preguntas sobre su eficiencia real en aplicaciones de fitosanitarios. Para ampliar la mirada, se suma una charla sobre drones aplicadores en Sudamérica, con foco regional en sus ventajas reales y límites actuales. Fernanda Carvalho (Brasil), Augusto Scaglia (Uruguay) y Martín Rainaudo, como moderador, compartirán experiencias y aprendizajes desde el territorio.
El funcionamiento y cuidado de las biotecnologías insecticidas es actualmente una de las principales preocupaciones de los especialistas en entomología. La charla se enfocará en las plagas que se encuentran al acecho en nuestro país. Augusto Casmuz y Germán Ferrari expondrán sobre los desafíos emergentes en la eficacia de los eventos Bt frente al avance de plagas claves en maíz.
Si miramos en retrospectiva, la “vedette” del Congreso pasado fue la famosa chicharrita. En ese momento, la Red Nacional de Monitoreo apenas comenzaba. Hoy, tras un año completo de seguimiento a Dalbulus maidis, la propuesta es compartir lo que aprendimos en red. Alejandro Vera y Eugenia Niccia presentarán los aprendizajes del primer año de monitoreo colectivo, con datos concretos y proyecciones a futuro.
Las enfermedades también forman parte de la agenda de la REM. La pregunta que persiste entre asesores y productores es: ¿cómo manejar los fungicidas en trigo, soja y maíz? Tres doctores y una pregunta reiterada: ¿cuándo aplicar? Roberto De Rossi, Sebastián Reznikov e Ignacio Erreguerena debatirán sobre manejo genético, cultural, timing, resistencia y eficacia.
El jueves se centrará en viejas conocidas por la REM: las malezas. Quince años de debate, intercambio, aprendizajes y revisiones marcan el camino recorrido en torno al enfoque del manejo integrado de malezas. Por eso, el foco se centrará en resistencias, malezas emergentes, uso de preemergentes y del recorrido que posicionó a la REM como una voz autorizada en el relevamiento y difusión de información técnica de calidad.
El brasilero Paulo Vinicius da Silva compartirá evidencias sobre el aporte de los herbicidas preemergentes al manejo de malezas resistentes, y cómo la dinámica de estos activos influye en la selección o no de biotipos de difícil control.
En la misma línea, el aporte nacional girará en torno a una pregunta clave: ¿Hasta cuándo se puede retrasar una resistencia? Marcos Yannicari, Ramón Gigón y Germán Ferrari abordarán estrategias agronómicas, genéticas y químicas para sostener la eficacia de los sistemas de control.
No todas las regiones son iguales, pero en todas existen: malezas que avanzan. Estos escenarios nuevos, o no tanto, presentan desafíos que deben ser anticipados. Juan Carlos Morales, José Luís Zorzín y Esteban Bilbao analizarán en conjunto casos recientes, cambios florísticos y cómo prepararse frente a lo inesperado.
Dejamos para el final, quizás, la charla más significativa para el programa: 15 años de REM aportando frente a las resistencias. Daniel Tuesca, Daniel Ploper, Roberto Peralta y Pablo López Anido harán un recorrido por los principales aportes de la REM en el manejo de malezas, insectos y enfermedades, en el marco de este aniversario tan especial.
Todas estas charlas refuerzan el compromiso de la REM con un manejo integrado, anticipado y sustentable de plagas, basado en datos, monitoreo y estrategias colectivas. Te esperamos para seguir construyendo soluciones desde el conocimiento.
Antes de que te vayas,
¿te gustó este contenido?
¡Muchas gracias!

