ASOCIATE TIENDA AAPRESID |

23/9/15, 12:29

Sistemas de producción sustentable: un objetivo claro

Te contamos lo más sobresaliente del III Encuentro Anual de Sistema Chacras de Aapresid con la presencia de especialistas del INTA y empresas. "Aprender produciendo" sigue siendo la premisa.


Procurar  Sistemas de Producción Sustentable se constituye hoy en uno de los objetivos más buscados en el mundo; esto significa desarrollar sistemas de producción que además de ser productivos,  mantengan esa productividad en el tiempo, sean competitivo y preserven  el ambiente,  en un marco amigable con la sociedad.

En Argentina, el fuerte incremento de la producción agrícola de los últimos 20 anos fue debido a la expansión de la frontera hacia nuevas regiones (con distinto grado de fragilidad),  y a la incorporación de más tecnologías.  Sin embargo el modelo de producción que más predominó se enmarcó en el reduccionismo o simplificación del sistema productivo (tema que fue abordado en el 2do Encuentro S-Chacras 2014), llegando al  extremo  del monocultivo de soja, poniendo en riesgo  la sustentabilidad de la que tanto hoy se habla.

No sólo comprometiendo los niveles de materia orgánica (principal "combustible" del suelo)  y el abastecimiento de agua y nutrientes, sino arriesgando  azarosamente la estabilidad económica y financiera al concentrar todas las actividades  en un sólo jugador como es la soja.  Las buenas prácticas  de manejo agrícola pueden ayudar a mitigar estos inconvenientes pero no son suficientes,  sobre todo para la amplia gama de ambientes diferentes que caracterizan al territorio argentino.

OLI_9547

Los Sistemas Integrados de Producción (SIP) se constituyen en modalidades  de producción que  permiten aprovechar las sinergias que emergen de las interacciones entre los componentes planta-animal-suelo-atmósfera, al integrar actividades  agrícolas, ganaderas, forestal,  simultáneamente; y donde el resultado "del sistema" es mayor que la suma de los aportes de las tecnologías individuales. Se podría considerar que los SIP a diferencia de los sistemas agrícolas puros, están más cerca de funcionar como un sistema natural; la naturaleza en sí misma funciona como un sistema integrado. De esta manera los SIP junto con las buenas  prácticas de manejo constituirían la estrategia fundamental para imitar la naturaleza,  y alcanzar el desarrollo de sistemas de producción sustentable incorporándole la cadena de valor.

En el marco de la Misión de Aapresid de "Impulsar sistemas de producción sustentables de alimentos, fibras y energía, a través de la innovación, la ciencia y gestión de conocimiento en red”, el 5 de agosto se llevo a cabo en la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNR, el 3er Encuentro Anual de Sistema-Chacras, en esta oportunidad para contribuir al desarrollo y a la difusión de los Sistemas Integrados de Producción (SIP). 

Sistemas-Chacras es un Programa de Aapresid en convenio con el INTA, que fue concebido para el desarrollo de tecnologías agropecuarias sustentables, ajustadas a las condiciones particulares de los diferentes ambientes y sistemas de producción, para la transferencia a los usuarios de las mismas y  para la capacitación de recursos humanos.

Resumen de la jornada

El  Encuentro abordó  los fundamentos de los SIP, sus fortalezas y debilidades, las oportunidades y los desafíos, a la vez de analizar los beneficios y limitantes empresariales. Además trató la necesidad del protagonismo horizontal entre la ciencia y la demanda en el desarrollo localizado, y finalmente comprobó la factibilidad de aplicación de los SIP a través de la experiencias relatadas por productores que hoy desarrollan SIP con éxito.  

Estuvieron presentes autoridades de la UNR, Ing. Agr. (MSc) Daniel Campagna; por Aapresid, su presidente María Beatriz“Pilu” Giraudo y todo el equipo profesional que conforma el Programa Chacras;  por el INTA el Director de la EEA Oliveros, Ing. Agr. Alejandro Longo; productores, docentes, empresas (Rizobacter, Yara y Gapp) y prensa (Tiempo de Campo, ABC Rural).

La jornada se inició con las palabras de los Ingenieros Rodolfo Gil y Leandro Ventroni, Director y Gerente del Programa respectivamente,  quienes manifestaron la preocupación por la sustentabilidad de nuestros sistemas productivos y la necesidad de abordar integralmente sus componentes esenciales " hombre-naturaleza-sociedad-empresa”, y  la función de Sistema-Chacras como aporte catalizador para esa integración.

Luego, la presidente de Aapresid “Pilu” Giraudo destacó a Sistema Chacras como “un programa crucial en la institución, que surgió de la necesidad de tener una validación científica de lo que hacemos. En sus inicios empezó como un desafío de desarrollo tecnológico, pero hoy se instaló como la mejor manera de dar respuesta” y del "aprender produciendo".

Siguiendo esta línea, afirmó que la alianza estratégica con el INTA y las Universidades es "fundamental”.  Conceptos que fueron resaltados con las palabras del Director del INTA Oliveros senalando la importancia de este tipo de convenios con una colaboración auspiciosa entre el sector público y privado, fomenta el intercambio y la formación, y resaltó el interés particular y la importancia para el INTA.

III Encuentro Anual de Sistema Chacras Aapresid 2015 (15)

El Secretario Académico Daniel Campagna, dió la bienvenida y auguro los buenos resultados de un evento que nace desde un programa que lleva nada menos que el nombre de "Chacras" como emblema de la integración de actividades rurales.

La jornada continuó con las exposiciones de destacados profesionales y productores comenzando por el Dr. Julio Galli, destacado investigador y docente de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA) de Rosario de la UNR quien abordó la integración de producciones como herramienta para potenciar nuestra producción agropecuaria. La agricultura y la ganadería no deben considerase actividades incompatibles sino complementarias destacó, que pueden resultar en sistemas integrados, sustentables y eficientes en el uso recursos, destacó.

Sin embargo la eficiencia de uso de los recursos y la sustentabilidad de los sistemas integrados de producción agrícola- ganaderos depende de diferentes combinaciones y condiciones específicas. Comentó que es necesario analizar:

  1. si las formas particulares de producción pueden ser útiles y adecuadas
  2. las ventajas y desventajas en relación con su ambiente 
  3. las propiedades emergentes que surgen en estos sistemas

Dentro de las ventajas que suelen presentar los sistemas integrados se encuentran:

  1. las relaciones simbióticas entre la ganadería y la agricultura
  2. una mayor estabilidad y sustentabilidad del sistema, relacionado con la mayor diversidad de de los mismos (diversidad e integración de la producción en el tiempo y/o espacio)
  3. una mayor eficiencia de uso de los recursos debido al uso de la tierra en tiempo y espacio
  4. el aprovechamiento y utilización de rastrojos de cosecha por los animales
  5. una reducción de problemas de eliminación de residuos (reciclaje de nutrientes)
  6. la regeneración de suelos a través de la incorporación de materia orgánica (rotación) y fijación de nitrógeno
  7. una disminución de la erosión 
  8. una reducción de la incidencia de plagas y enfermedades

Dentro de las desventajas se deben considerar:

  1. las relaciones competitivas entre los procesos productivos
  2. una mayor complejidad del sistema productivo
  3. un mayor riesgo a que los sistemas sean muy rígidos y poco flexibles debidlo a la fuerte interdependencia entre los subsistemas 
  4.  mayor dificultad para lograr una especialización en una producción o área determinada (capacitación y asesoramiento, maquinaria e instalaciones específicas, insumos, etc.).

Destacó que los trabajos realizados en la FCA muestran que los sistemas que integran la producción ganadera (leche o carne) con la agricultura (soja) se destacan por el mayor y más eficiente uso del agua, el  mejor balance de N, P y C, el mejor balance de gases de efecto invernadero y menor impacto sobre el hábitat comparados con sistemas agrícolas puros (soja).

Esta mejora en la eficiencia en la utilización del agua de lluvia y del balance de nutrientes, así como mitigar alguno de los efectos ambientales negativos del monocultivo de soja, los transforma en una propuesta superadora al monocultivo de soja predominante en el sur de Santa Fe. Además se comprobó que la integración de la soja y la ganadería, con  la inclusión del pastoreo con vacunos de los cultivos de cobertura (cereales de invierno) permitiría aumentar la diversificación productiva de los sistemas agrícola puros manteniendo o aumentando la productividad de la soja en un alto rango de intensidades de pastoreo de los cultivos de cobertura.

Finalmente concluye que los sistemas integrados (agrícola ganaderos):

  1. no son una novedad pero sí un concepto "re-emergente"
  2. son sistemas complejos pero que en general tienden a una mayor sustentabilidad
  3. permiten una mayor sustentabilidad productiva y ambiental (mayor diversidad, mejor reciclaje de nutrientes y uso del agua, pueden ser mitigadores de gases efecto invernadero)

También puntualizo que el desafío a futuro es:

  1. proponer sistemas de producción integrados que contribuyan a las políticas de desarrollo sustentable regional
  2. demostrar la viabilidad y ventajas de los sistemas integrados frente a la agricultura pura 
  3. demostrar que el pastoreo puede ser una herramienta para mejorar los sistemas agrícolas puros

III Encuentro Anual de Sistema Chacras Aapresid 2015 (21)

La Dra. Susana Grosso  y el Lic. Andrés Kats, docentes investigadores de Sociología de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Litoral, se refirieron al Protagonismo horizontal que se necesita para desarrollar Sistemas Integrales de Producción, partiendo del concepto que los SIP son entidades complejas, y su desarrollo implica abordar esta complejidad desde  los componentes humanos y relacionales que conforman a los SIP, identificando los sujetos participantes, los elementos que los unen y aquellos que los separan, a través de diferentes dimensiones: el tiempo, el espacio, y las preocupaciones personales y profesionales.

III Encuentro Anual de Sistema Chacras Aapresid 2015 (31)

El Ing. Agr.  Hector Cuevas asesor y administrador del Establecimiento La Barrancosa (María Teresa, Sta Fe) destaco que los Sistemas Productivos que miran hacia los procesos muestran mejor capacidad de sostenimiento, generando sinergias que permiten potenciar las capacidades naturales de producir y restaurar el equilibrio productivo ecológico de cualquier factor interno o externo.

Debido a varios factores como por ejemplo precios del mercado internacional estancados, precios del mercado interno intervenido, costos de producción cada vez más altos, alta inflación entre otros; el Establecimiento decidió hace unos anos integrar la actividad ganadera incluyendo un verdeo de invierno a sus rotación tradicional (trigo/soja-maíz-soja) donde se realiza una Recría para luego terminarlos en un feedlot. 

También sumo superficie de pasturas perennes base alfalfa y agropiro, en los ambientes con problemas de sal y anegamientos. Muchas de las ventajas descriptas por el Dr Julio Galli de los SIP fueron resaltadas en el Sistema de Producción presentado por el Ing. Cuevas. Como resultado del SIP el asesor destacó la alta productividad de los cultivos, y su  estabilidad, la mejora de la fertilidad química y física de los suelos, menores a casi nulos problemas de malezas de difícil control, personal altamente capacitado, entre otros. También  destaco la importancia de la Capacitación del personal y el trabajo en Equipo que se necesita para llevar adelante un SIP.

III Encuentro Anual de Sistema Chacras Aapresid 2015 (35)

A continuación el Ing. Agr. Eduardo de Coulon productor yerbatero, ganadero y Forestal de la provincia de Misiones, se refirió a la producciones integradas de su empresa familiar explicando los porque y cómo se fue organizando un campo que era casi exclusivamente yerbatero y en el transcurso de 20 anos se integró con un sistema silvopastoril y un Feedlot en un galpón donde se juntan las heces para luego fabricar compost, el cual se utiliza finalmente para abonar la yerba mate.

Las ventajas del sistema integrado en red destacó, trae beneficios económicos por su seguridad y por las posibilidades de trabajar a contraciclo económico. A su vez está apuntando a un sistema más sustentable y equilibrado. Como es un sistema complejo es aún mayor la necesidad de trabajar motivando y reconociendo la labor de las personas para lograr un buen resultado.

III Encuentro Anual de Sistema Chacras Aapresid 2015 (36)

Para completar las exposiciones técnicas el Lic. Roberto Bisang, docente de la Facultad de Ciencias Económicas  de la UBA y productor agropecuario de Santa Fé comenzó resaltando que los recursos tierra, agua, vegetales y animales– están sometidos a creciente presión, y que la mayor demanda por más y mejores alimentos, biocombustibles u otros usos industriales tornan ineludible un replanteamiento de los sistemas productivos; y que "el agro va dejando de ser una actividad tecnológicamente anómica y productivamente sencilla en pro de una creativa complejidad".

Hoy el campo  se asemeja a una industria a “cielo abierto” productora de insumos biológicos y el país tiene el desafío de aprovechar sus destacadas  condiciones y posibilidades para desarrollar nuevos paradigmas de integración productiva para la sustentabilidad ambiental, empresarial y social

III Encuentro Anual de Sistema Chacras Aapresid 2015 (40)

Por la tarde en una cálida recorrida por el campo de la Facultad los asistentes pudieron compartir con los investigadores y técnicos de la empresa GAPP el sistema integrado de la Facultad para ejemplificar y exponer los resultados del planteo de rotación de raigrás bajo pastoreo y soja, que se viene realizando allí desde hace cuatro anos.  en la cual se realizaron tres paradas:

  1. Interacción planta-animal, en la cual docentes de la cátedra de producción animal explicaron el experimento que se está llevando a cabo hace cuatro anos con el objetivo de evaluar el impacto de pastorear con distintas intensidades un cereal de invierno (raigrás) sobre el cultivo de verano (soja), sobre la producción del raigrás y sobre la producción de carne.
  2. Interacción suelo-planta-animal, en la cual  docentes de la cátedra de Manejo de Tierras de FCA-Zavalla explicaron el impacto que tiene el pastoreo y el cereal de invierno sobre propiedades físicas, aporte de carbono, uso del agua entre otros.
  3. Raigrás como verdeo de invierno, en el cual técnicos de la empresa GAPP explico las bondades del Raigrás como recursos forrajero.

 III Encuentro Anual de Sistema Chacras Aapresid 2015 (50) III Encuentro Anual de Sistema Chacras Aapresid 2015 (55) III Encuentro Anual de Sistema Chacras Aapresid 2015 (62)

 

Equipo del Sistema Chacras

Ing. Agr. Germán Fogante (Director Adjunto de Programa)

Ing. Agr. MSc, Rodolfo Gil (Director Técnico)

Ing. Agr. MSc. Leandro Ventroni (Gerente Programa)

Ing. Agr. Tomás Coyos (Coordinador Técnico)

Ing. Agr. Andrés Madías (Coordinador Técnico)

Ing. Agr. María Belén Agosti (GTD Pergamino)

Ing. Agr. Magalí Gutierres (GTD VINPa)

Ing Agr. Vanesa Barbero (GTD San Luis)

Ing. Agr. Francisco Cosci  (GTD Bandera)

Ing.Agr, Dr. Ignacio Alzueta (GTD Bragado-Chivilcoy)

Ing.Agr. Alejo Ruiz (GTD Justiniano Posse)

Antes de que te vayas,
¿te gustó este contenido?

Aapresid.

¡Muchas gracias!

Hablemos!