ASOCIATE TIENDA AAPRESID |

3/12/09, 12:42

Trigo en la costa bonaerense

La Regional Aapresid Mar del Plata desarrollo su 2° jornada a campo, donde se mostraron novedades en variedades y manejo del cultivo de trigo.

El pasado 3 de Diciembre de 2009, en el establecimiento Santa Lucia propiedad de Eduardo Barrios, tuvo lugar la jornada a campo de la regional Aapresid Mar del Plata. El epicentro del evento estuvo en los ensayos de variedades de ciclo corto y largo, los cuales se vieron complementados por ensayos de fertilización nitrogenada y azufrada, fertilizantes bilógicos y charlas técnicas sobre monitoreo de insectos de suelo y virosis en trigo.

Santiago Marini presidente de la regional abrió la jornada destacando la importancia del trigo, en la rotación y como generador de cobertura en los sistemas de producción del sureste Bonaerense, para luego dar comienzo a la recorrida por las estaciones. A continuación un resumen de lo presentado en cada una de ellas.


Santiago Marini y Eduardo Barrios en la apertura de la jornada.

Ensayos de variedades de ciclos corto y largo:

Se realizo una recorrida por los ensayos donde se destacaron las principales características de cada cultivar. Los ensayos se sembraron bajo el diseno experimental de testigos apareados, tanto para los ciclos cortos como largos. Los testigos utilizados fueron Baguette 9 y Baguette 31 respectivamente y se utilizaron variedades comerciales y experimentales de Nidera, Don Mario y Sursem entre otras. Los resultados de este ensayo estarán disponibles en la página web de Aapresid (Sección Regionales/ Regional Mar del Plata) una vez obtenidos y procesados los mismos.

Monitoreo de Insectos de suelo:

En esta estación, la Ing Silvina Cendoya remarco la importancia del monitoreo de insectos de suelo, y a la vez exhibió insectos recolectados en las mismas parcelas (grillos, gusanos blancos, gusanos alambre, etc.). Como tema importante para los asistentes recordó los umbrales de tratamientos en base al índice de DILDAB para cada cultivo ( 4 a 5 DILDAB/m2 para cebada y trigo y de 2 a 3 DILDAB/m2 para maíz y girasol). 

INDICE DILDAB.

Es bien conocido que Diloboderus abderus, el “bicho torito”, es la especie más perjudicial para varios cultivos, por su frecuencia, abundancia y la voracidad del último estadio larval.

Es por esto que la mayoría de los investigadores han trabajado en el pasado extensamente en la determinación de umbrales de dano económico de bicho torito para esos cultivos.

En la actualidad es muy común encontrar junto a bicho torito, no sólo a alguna de las otras 8 especies de gusanos blancos, sino también a otros tipos de insectos de suelo como los gusanos alambres, pantomorus, etc. Por esta razón, es necesario relacionar el dano de estas plagas al dano “conocido” de bicho torito creando una equivalencia que fue definida como Indice DILDAB, donde preliminarmente (y hasta que finalicen los estudios) se estima que el dano de:

1 Dilobobderus = 6 Ciclocephala sp, Anomala sp, Philocloenia sp.
1 Dilobobderus = 3 Pantomorus (Gusano arroz).
1 Dilobobderus = 1 Gusano alambre.

Fertilizantes Biológicos:

Esta parada estuvo a cargo del Ing. Martin Pereyra, quien mostro el trabajo que en forma conjunta llevan adelante la regional Aapresid Mar del Plata con la empresa Rizobacter. En este ensayo se probaron distintos tipos de bacterias solubilizadoras de fosforo.

Virosis en Trigo:

En este tema se destaco la importancia del muestreo al azar para la determinación de la virosis, ya que es común que se envíen al laboratorio las hojas con sintomatología solamente, dando esto como resultado una alta incidencia, la cual no se refleja con la realidad del lote. En este sentido es importante tener en cuenta que el dano causado por una incidencia debajo del 30% es prácticamente nulo, como así también tener en cuenta que el mayor dano se da cuando el acaro (vector del virus) ingresa al lote de trigo en estadios tempranos, pasado el 1°nudo la perdida ocasionada por el virus es leve.

En cuanto al manejo de la enfermedad, si bien se ha encontrado resistencia genética, esta es muy frágil y lenta de implementar, ya que la virosis del trigo esta ocasionada por 3 tipos diferentes de virus. Es por esto que se recomienda en la lucha contra la virosis, la implantación de lo que se llama en EEUU el programa de buenos vecinos. Este programa consiste en eliminar los hospedantes del pulgón, vector del virus (trigo guacho, malezas, etc), en un radio de 1.000 metros de manera tal que se rompa “el puente verde” y este no pueda ingresar al lote de trigo.

Ensayo de fertilización nitrogenada y azufrada:

Buscando la optimización de la fertilización nitrogenada y la respuesta al azufre con distintas dosis de N, la regional Mar del Plata planteo el siguiente ensayo:

Fecha de siembra: 9 de julio
Densidad de siembra: 140 kg de semilla Baguette 30/ha.
Fertilización a la siembra: Todas las franjas fueron fertilizadas con 100 kg de fosfato diamónico.

Análisis de suelo:

13 de Julio

21 de Agosto

P 0 -20 (ppm)

17,1

 

MO (%)

6,4

 

N 0 – 20 (ppm)

35,6

17,6

N 20 -40 (ppm)

18,4

15,7

S 0- 20 (ppm)

 

6,8

S 20 – 40 (ppm)

 

5,1

Tratam.

UREA

AZUFRE

Esp/m2

% Macollos

Dif. Entre Testigo

1

232 kg

113 Kg

713,4

2,20

13,89 %

2

116 Kg

113 kg

652,5

2,01

4,17 %

3

0 Kg

113 Kg

626,4

1,93

 

1

232 kg

113 Kg

704,7

2,18

14,08 %

2

116 Kg

113 kg

635,1

1,96

2,82 %

3

0 Kg

113 Kg

617,7

1,91

 

4

232 kg

0 Kg

582,9

1,80

 

28,85 %

5

116 Kg

0 Kg

556,8

1,72

23,8 %

6

0 Kg

0 Kg

452,4

1,40

 

4

232 kg

0 Kg

565,5

1,75

36,84 %

5

116 Kg

0 Kg

517,65

1,60

25,26 %

6

0 Kg

0 Kg

413,25

1,28

 

Si bien son resultados parciales (Esp/m2 y % de Macollos) se denota una tendencia positiva a la utilización de fertilizantes nitrogenados y azufrados.


La fertilización balanceada como uno de los pilares de la agricultura sustentable.

Antes de que te vayas,
¿te gustó este contenido?

Aapresid.

¡Muchas gracias!

Hablemos!